
ANTIGUA GUATEMALA
Antigua Guatemala, un lugar único, una joya de urbanismo con arquitectura colonial, declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO por su historia y cultura. En el siguiente fragmento del INGUAT, nos detalla un poco de su historia:
"Se encuentra ubicada a 45 kms de la Ciudad de Guatemala. Fue la tercera capital establecida por los españoles. Fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente.A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida y hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala."


Conoce la historia de la Fuentes de la Sirenas
Esta fuente se considera la más antigua de Santiago de Caballeros, fue diseñada y construida en 1737 por Diego de Porres, como dato curioso, el fue el padre de Felipe José de Porres, quien diseñó la Basílica de Esquipulas, ambos arquitectos destacados de su época.
La fuente esta conformada por cuatro sirenas, hay varias versiones de las ideas del monumento, la primera es que el Conde Gomera, Capitán General de Guatemala decidió construirla por la memoria de sus cuatro hijas, quienes al nacer sus hijos, no los quisieron amamantar por lo que ordenó amarrarlas a un tronco hasta su muerte.
La segunda versión, es que se inspira en la Fuente de Neptuno en la Ciudad de Boloña, Italia. Las sirenas se encuentran cabalgando.

Teresa Esteban,2011
Las cabezas de las sirenas por el tiempo se destruyeron, Rodolfo Galeotti Torres, fue el escultor encargado en la reconstrucción.


Arco de Santa Catalina
Hace 326 años que se construyo el simbólico arco de Santa Catalina de Antigua Guatemala, tenia el fin de realizar el paso de las monjas de claustro del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, el convento albergaba a 105 monjas que permanecían enclaustradas.
Según el artículo de Prensa Libre, La historia detrás de ícono antigüeño: “Antes de comenzar la construcción del arco, en julio de 1693, la población estaba en desacuerdo con la obra, debido a que obstaculizaría el paso peatonal. Por esa razón el gobierno de esa época acordó que la edificación, que fue terminada en 1694; debía tener el ancho de la calle para no interrumpir la locomoción de los pobladores, el color con el cual
fue pintado el arco se deriva de la creencia religiosa de la época colonial. “Sobresale el amarillo, que hace mención al Santísimo Sacramento del Altar”.
El reloj fue colocado en la década de 1890, fue dañado durante el terremoto de 1976 y dejó de funcionar, pero fue reparado y puesto en marcha de nuevo en 1991. Era necesario darle cuerda cada tres días, data de finales del siglo XIX y es francés, de marca Lamy Amp Lacroix.